NUEVOS DATOS SOBRE LA FALLA DE JUZBADO

La Sociedad Geológica de España publica en su último número de la Revista Geocageta una investigación sobre la edad de los granitos deformados de Juzbado. 

Un equipo de  6 investigadores de varias universidades y museos internacionales dirigidos por el profesor de Geodinámica Estructural del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca Gabriel Gutiérrez-Alonso firman un trabajo titulado “Geocronología U-Pb del granito deformado de Juzbado”(Geogaceta, 64, 2018). 

Mapa geológico esquemático del granito deformado de Juzbado y su entorno (GEODE, Villar Alonso et al., 2018). El área sombreada se corresponde con los
lugares en los que se puede observar la deformación relacionada con la zona de cizalla de Juzbado-Penalva do Castelo.

UNA NUEVA CULTURA DE LA TIERRA

El Museo de la Falla de Juzbado presentó el sábado 15 de Septiembre el disco “Tierra: poemas y música de las esferas”, un trabajo musical por la nueva cultura de la Tierra en el que participan más de una veintena de artistas y geólogos.  Se trata de una aproximación desde el mundo de la música y de las letras a las ciencias de la tierra.  El acto estuvo presidido por el José Luis simón, catedrático de geodinámica interna de la Universidad de Zaragoza y los vecinos y amigos de Juzbado.
Juzbado, Geología, Museo de la Falla


PRESENTACIÓN DE TIERRA

Tenemos el privilegio de anunciaros que el próximo sábado 15 de Septiembre celebraremos en Juzbado un acto muy especial. Se trata de la presentación mediante una charla y un breve concierto de la "Nueva cultura de la Tierra", una aproximación a la mirada geológica desde la perspectiva artística.

Para ello, estarán presentes José Luis Simón (profesor de la Universidad de Zaragoza) y Araceli Cereceda (Grupo Monte Solo), ambos responsables de esta iniciativa literaria y musical que se resume en el disco "Tierra, poemas y música de las esferas".

Será  a partir de las 18:30 h. en el salón de Actos del Ayuntamiento.

EL MUSEO DE LA FALLA CREA UNA NUEVA GEO-RUTA

El municipio de Juzbado presentó hoy sábado 21 de Julio su nueva ruta geológica.  Se trata de una iniciativa que acerca a vecinos y visitantes  a la geología a través de curiosidades en el entramando urbano de Juzbado. La geo-ruta, titulada “Un paseo entre rocas por Juzbado”, aglutinó a medio centenar de vecinos y ha sido posible gracias a la intensa colaboración del Ayuntamiento de Juzbado con la Universidad de Salamanca a través del Convenio  de Cooperación Educativa de Prácticas Académicas Externas.
Grupo de vecinos y amigos de Juzbado conociendo por primera vez la Geo-Ruta.

Es una ruta para todos los públicos y sus contenidos introducen a aquellas personas interesadas en el mundo de la tectónica o la petrología, pero también en el uso de las rocas ornamentales o en las misteriosas huellas del pasado en sillares seculares.  La ruta comienza en el Museo de la Falla y consta de 7 paradas.  Una de las paradas explica la presencia de un Lugar de Interés Geológico en Juzbado y, según los organizadores, se siguen estudiando más puntos y rincones para ir ampliando en un futuro la nueva ruta. 


Una de las personas encargadas de la investigación previa para la creación de la ruta es Adrián Pérez Vicente, estudiante del grado de Geología en la Facultad de Ciencias, que fue uno de los encargados de explicar algunas de las rocas presentes en las fachadas de edificios emblemáticos de Juzbado.  Del mismo modo, Desirée Hernández Montero, estudiante del Grado de Ciencias Ambientales, está llevando a cabo varias investigaciones que pronto verán la luz y que tiene que ver con la divulgación científica y la educación ambiental.



Tras la presentación de la Geo-Ruta, en la que uno de los participantes subrayó la oportunidad que estos eventos tienen para “descubrir secretos geológicos que pasan desapercibidos en nuestro pueblo”, se celebró una sesión de experimentos geológicos en el salón de actos.  La segunda edición de Geo-Experienta reunió a una veintena de niños que realizaron una serie de actividades relacionadas con las ciencias de la tierra.  La elaboración de un sondeo geológico o la construcción de un edificio volcánico son algunos ejemplos.

UN PASEO ENTRE ROCAS POR JUZBADO

El sábado 21 de Julio a partir de las 11:00 h. presentamos una nueva ruta geológica por nuestro entorno urbano. Se trata de una novedosa iniciativa de divulgación geológica a través de nuestras calles y que ha sido posible gracias a la colaboración de nuestro municipio con la Universidad de Salamanca.  El Convenio de Cooperación Educativa de Prácticas Académicas Externas entre la Universidad de Salamanca y Juzbado, permite a jóvenes estudiantes realizar una estancia en nuestro pueblo durante el verano. Este año contamos con la presencia de dos estudiantes, uno de los cuáles, Adrián Pérez Vicente, alumno de la Facultad de Ciencias, ha concebido y diseñado esta innovadora ruta.



Se trata sin duda alguna de un respaldo a la labor de divulgación que lleva realizando el Museo de la Falla en torno a la geología durante los últimos 4 años. En esta ocasión, la Geo-Ruta titulada "Un paseo entre rocas por Juzbado" nos adentrará en las rocas ornamentales y muchas otras curiosidades que, a menudo, pasan desapercibidas y que pueden convertirse en una forma inteligente y original de generar recursos.

La inauguración de la ruta comenzará a las 11:00 h. con un paseo por nuestras calles con 10 paradas y tendrá una duración de una hora.

A partir de las 12:00 h. se celebrará el segundo taller de experimentos geológicos titulado GEOEXPERIMENTA II y que también en esta ocasión llevarán a cabo Adrián Pérez y en el que también colabora Desirée Hernández Montero, estudiante de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad de Salamanca.  Es un taller dirigido a los más pequeños y se celebrará en el salón de Actos del Ayuntamiento. 

Juzbado, Geología, turismo, 2018


APADRINA UN LUGAR DE INTERÉS GEOLÓGICO

En Juzbado contamos con un Lugar de Interés Geológico, la zona de cizalla dúctil Juzbado-Penalva do Castelo. Se trata de un lugar protegido y que el IGME (Instituto Geológico y Minero de España) tiene inventariado y catalogado en su base estatal denominada IELIG.

¿Sabías que existe una iniciativa para apadrinar uno de estos lugares y así ayudar a su  divulgación y conservación?  ¡Apadrina este LIG!


Juzbado, museo de la falla, lugar de interés geológico


¿Qué es apadrinar un Lugar de interés geológico?

Es una iniciativa para la conservación y seguimiento del patrimonio geológico, a través de un programa gratuito de voluntariado. Con un simple registro, podrás apadrinar un lugar de interés geológico que, por su valor científico, didáctico, divulgativo o turístico, creas merece la pena ser conservado.

Si aceptas ser “padrino o madrina de una roca”, te comprometes con ese LIG que eliges, sin embargo este pequeño compromiso ayudará enormemente a su conservación.

¿Cuánto cuesta ser padrino/madrina?

Es totalmente gratuito. Nunca tendrás que pagar absolutamente nada por hacerlo. Solo se te pide que cuides y vigiles tu “roca” apadrinada.

¿A que me comprometo con el lugar apadrinado?
A velar por su conservación. Te damos algunos argumentos:

- Aceptarás un pequeño reglamento y normas al darte de alta en el programa.

- Te comprometes a informar de las incidencias, anomalías, agresiones, expolios de minerales o fósiles y cualquier amenaza para la conservación de tu apadrinamiento, contactando con el mail  apadrinaunaroca@igme.es. Las incidencias se reportarán indicando el lugar visible, tu nombre y el LIG que este amenazado.

- Deberás visitar tu apadrinamiento como mínimo una vez al año y deberás responder entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre, sobre tu opinión de conservación y condiciones de observación.


¿Qué recibiré a cambio?

- Asesoramiento en caso de presentar alegaciones frente a posibles amenazas o incidencias que pongan en riesgo la conservación del LIG.

- Información periódica sobre charlas, cursos y encuentros de intercambio de experiencias entre padrinos y madrinas.

- Y, sobre todo, saber que formas parte activa de la conservación de la naturaleza y tu reconocimiento como voluntario del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico.

¿Cómo puedo darme de alta en el programa?

Para darte de alta solo deberás buscar y seleccionar en el mapa el LIG que desees conservar en http://info.igme.es/ielig/ y pulsar el botón de Apadrina, que te llevara a un sencillo formulario para registrarte como voluntario.

NOTA: Información compilada y elaborada por Adrián Pérez Vicente en el marco del Convenio de Cooperación Educativa de Prácticas Académicas Externas entre la Universidad de Salamanca y el Municipio de Juzbado.

JUZBADO TIENE UN LUGAR DE INTERÉS GEOLÓGICO

España cuenta con un inventario de lugares de interés geológico. Se trata de una relación de todos aquellos lugares cuyas características geológicas tienen interés bien para la investigación y la divulgación, bien para el turismo o la minería.  Es un amplio y complejo trabajo realizado por el IGME (Instituto Geológico y Minero de España) y que se puede consultar aquí.
Juzbado, lugar de interés geológico, zona de cizalla dúctil Juzbado Penalva do Castelo
El IGME delimita en el municipio de Juzbado un espacio de más de 300 hectáreas como Lugar de Interés Geológico (línea naranja)
Juzbado es uno de los escasos municipios salmantinos que cuenta con un lugar de interés geológico (LIG). Es, sin duda alguna, la Falla de Juzbado. Un hecho geológico con mucho interés científico y cuyo estudio sigue arrojando cada año más datos relevantes para comprender mejor qué ocurrió en la península ibérica durante el final del Paleozoico.  

La Zona de Cizalla Dúctil de Juzbado-Penalva do Castelo (ZCDJPC) es una banda de rocas muy deformadas de más de 160 km. de longitud y con un  espesor variable entre los 400 m. y los 5 km.  Su origen se explica a partir del choque de dos continentes hace más de 300 millones de años y que los geólogos denominan varisco o hercínico.  Un acontecimiento que sigue motivando el interés de la comunidad científica.

Juzbado, lugar de interés geológico, zona de cizalla dúctil Juzbado Penalva do Castelo
Las pequeñas pistas que nos ofrecen los pequeños afloramientos son claves para entender mejor cómo se produjo el cizallamiento.
Hace 4 años el Museo de la Falla de Juzbado abrió sus puertas para dar a conocer este episodio concreto de la historia de la tierra y mostrar a la sociedad aspectos hasta entonces muy poco conocidos.  Ello ha servido también para impulsar el desarrollo de nuestro municipio y aglutinar encuentros e iniciativas en torno a este centro de interpretación pionero en España.   

Queremos mostraros, en términos científicos, algunos aspectos mas relevantes de la cizalla y para ello os invitamos a consultar esta ficha del IELIG (Inventario Estatal de Lugares de Interés Geológico) en este apartado.   

Aunque, si tenéis alguna duda, solo tenéis que venir a vernos y ¡vemos la falla en directo!

EN BUSCA DEL ORO PERDIDO

El Geolodía de la provincia de Salamanca se celebró hoy sábado 12 de mayo y este año tiene como objetivo la divulgación de la geología a través de un recorrido por la Sierra de Francia y Las Batuecas “en busca del oro perdido”.  La excursión se ha desarrollado a lo largo de 4 paradas distribuidas estratégicamente y en la que han participado 120 personas.  Se trata de una propuesta divulgativa que se celebra simultáneamente en todas las provincias de España y que está coordinada por la Sociedad Geológica de España y la AEPECT (Asociación Española Para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra).  Colaboran otras entidades como FECYT (Fundación Española para la Ciencia y le tecnología) el IGME (instituto geológico y Minero de España), la Universidad de Salamanca, la Diputación de Salamanca, el Museo de la Falla de Juzbado o Santa Bárbara Minerals.

Juzbado, Museo de la Falla, Geolodía 2018, Salamanca
El profesor Gaspar Alonso-Gavilán (USAL) presenta la jornada geológica con la vista puesta en los restos de fauna de las cuarcitas del valle de Las Batuecas.


La edición del Geolodía 2018 se ha propuesto buscar los yacimientos de oro más relevantes del sur de la provincia de Salamanca a través de una visita a espacios naturales dónde familias, grupos de amigos y aficionados  a las ciencias de la tierra tuvieron la oportunidad de acercarse a la geología serrana y la arqueología de Las Batuecas.  Un recorrido de la mano de expertos por el rico patrimonio paisajístico y de biodiversidad de la Sierra de Francia. Para ello, los geólogos de la Universidad de Salamanca y un nutrido grupo de colaboradores, entre los cuáles figuraban este año varios arqueólogos de la Facultad de Geografía e Historia, proporcionaron una visión general sobre las litologías y peculiaridades de las fuentes del oro y la razón de su relevancia histórica en la península ibérica a través de yacimientos arqueológicos como el de Las Cavenes en el término municipal de El Cabaco. 

Juzbado, Museo de la Falla, Geolodía 2018, Salamanca
Foto del grupo de 120 participantes en el Geolodía 2018 en el complejo arqueológico y minero de Las Cavenes (El Cabaco)
La jornada arrancó a las 9 de la mañana en Salamanca cuando 3 autobuses iniciaron el periplo en dirección a la Sierra. La primera parada fue en El Portillo para contemplar una buena panorámica de los paisajes serranos.  Allí se reconoció además la figura del recientemente fallecido Jorge Civis Llovera, el que fue director del IGME en tiempos recientes o la figura sobresaliente de Antonio Arribas, ambos profesores catedráticos de la Universidad de Salamanca.  A continuación, se descendió a Las Batuecas donde se visitaron los abrigos pintados como el de “las Cabrás Pintás” y cuya presentación por parte del arqueólogo Julián Bécares suscitó mucho interés.  

Juzbado, Museo de la Falla, Geolodía 2018, Salamanca
El profesor Julián Bécares (USAL)  presenta el yacimiento de las Cabras Pintás de Las Batuecas bajo al atenta mirada de los participantes en el Geolodía 2018.
La comida se celebró en el bucólico merendero de la Nava de Francia desde donde se accedió a la tercera parada del día: el mirador de El Bardal, desde donde se estudiaron los intricados y complejos devenires graníticos.  La última visita recayó en el complejo arqueológico de Las Cavenes.  Allí los participantes tuvieron ocasión de investigar sobre los diferentes métodos de extracción del oro durante el segundo tercio del Siglo I d.C.  El Geolodía 2018 de Salamanca finalizó en estos restos mineros con una fotografía de todos los participantes y la vista puesta ya en la edición de 2019.

Juzbado, Museo de la Falla, Geolodía 2018, Salamanca
Los profesores Alonso Gavilán y Santos Barrios Sánchez disertan junto al mirador de El Bardal en el término municipal de Nava de Francia.

EN BUSCA DEL ORO PERDIDO, GEOLODÍA 2018

Un año más la Sociedad Geológica de España, prepara con entusiasmo y a lo largo y ancho de todo el país, la celebración anual de la geología.  El "Geolodía" es una propuesta de divulgación geológica que se celebra simultaneamente en todas las provincias de España durante un fin de semana de Mayo.  

Este año 2018 coincidirá con el fin de semana del 12 y 13 de mayo y el Museo de la Falla de Juzbado vuelve a ser uno de los patrocinadores y organizadores. Los Geolodías pretenden acercar a la sociedad tanto la Geología como la profesión del geólogo. Se realiza en lugares interesantes por su entorno geológico, y se proporciona una información rigurosa a nivel divulgativo.  Permite ver estos lugares con “ojos geológicos”, y vislumbrar algunos aspectos de como funciona la Tierra sobre la que vivimos y de cuyos recursos naturales dependemos totalmente. Es también una manera de sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger nuestro patrimonio geológico. 


El "Geolodia Salamanca" de este año se celebrará el día 12 de mayo y se titula: "En busca del oro perdido" (Descarga pdf).  Es una excursión totalmente gratuita y ya tenemos todas las plazas cubiertas.


http://www.sociedadgeologica.es/archivos_pdf/geolodia18/guias_geolodia18/gdia18gui_salamanca.pdf

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA EN EL MUSEO

El fin de semana del 18 y 19 de noviembre tuvimos en el Museo colocada una exposición con las fotografías presentadas al concurso "El otoño en Juzbado".  Se trata de una iniciativa del Ayuntamiento de Juzbado que consistió en proponer un microconcurso fotográfico con el fin de plasmar en fotografías el otoño juzbadino.  Tras el fallo del jurado y la entrega de premios celebrada el sábado por la tarde, las fotografías han estado expuestas también el domingo.  os agradecemos a todos vuestras numerosas visitas y entusiasmo.

Os confesamos que tenemos ganas de proponeros un concurso fotográfico en torno a las ciencias de la tierra. Esperamos daros noticias muy pronto a este respecto.

Museo de la Falla, Juzbado


Museo de la Falla, Juzbado
Participantes premiados y parte del jurado

EN RECUERDO A JORGE CIVIS

Jorge Civis formó parte del variopinto elenco de profesores que durante la segunda mitad de la década de los 90 asistió nuestra formación en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca.

Su actividad docente e investigadora se entrelazó desde siempre con  diferentes cargos y puestos de relevancia en muchas entidades y sociedades científicas, tanto en nuestra universidad -donde se doctoró en 1975- como en muchas otras dentro y fuera del país.  Destaca la presidencia de la Sociedad Geológica de España o, en los últimos años, la responsabilidad de presidir el Instituto Geológico y Minero de España, experiencia esta última que abandonaba recientemente para disfrutar de un merecido descanso sabático en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid. 
 
Jorge Civis durante el Geolodía 2017 de Salamanca.
De una vitalidad inusual, Jorge nos acompañó por media España en aquellos viajes iniciáticos en busca de restos paleontológicos.  Despertaba sin apenas esfuerzos la curiosidad no solo profesional sino también vital por las ciencias de la Tierra.  De una profunda humanidad y empatía, sus brillantes lecciones sobre la tarima o subidos a una peña eran irrepetibles.  Acudimos como oyentes a algunas de sus clases e, incluso, nos invitó a viajar en alguna ocasión con otros alumnos a conocer sus queridos Pirineos.  Montañas que amaba con locura y que además le vieron nacer.  De hecho, las últimas conversaciones que tuvimos fueron de agradecimiento a sus convecinos por un reciente reconocimiento en su tierra natal: La Pobla de Segur.

Como jóvenes e inquietos estudiantes que éramos entonces, tenemos que reconocer que no alcanzábamos a ser conscientes de la relevancia de Jorge dentro del ámbito científico y académico.  Aquel profesor con acento catalán que nos anonadaba en sus clases de paleontología tenía una merecida cátedra que ostentaba desde el 81.  Ello no le impidió tratarnos tal vez con la cercanía, naturalidad y cariño necesarios para implicarnos en el arduo y complejo estudio paleontológico, rico en términos y nomenclaturas.  Recordamos con asombro su clarividencia y retórica, sin duda, unas cualidades que solo él sabía entrelazar con un amplio anecdotario de forma natural y con un humor siempre inteligente.  Pero también nos acordamos ahora con mucho afecto y cariño de Maruja, su inseparable compañera de viaje y también nuestra profesora del Departamento de Geología.

Hoy le tenemos que despedir. Compartíamos con él hace unos meses el viaje anual que los geólogos españoles brindan a la sociedad.  El Geolodía, una propuesta divulgadora y amplificadora de los valores que Jorge siempre defendió e impulsó desde una profunda convicción: la de seguir acercando la ciencia geológica a la ciudadanía aunque fuera desde las más altas instancias.

Gracias Jorge. Sit tibi terra levis.

Jerónimo Jablonski

UNA NUEVA EXPERIENCIA GEOLÓGICA EN EL MUSEO

Mi nombre es Pablo Lucia y os vengo a contar mi experiencia en el Museo de la Falla de Juzbado durante el pasado mes de Julio. Soy geólogo licenciado en la Universidad de Zaragoza y durante el último año he cursado el Máster en Geología Ambiental y Aplicada en la Universidad de Salamanca.

Durante el pasado mes de Julio tuve la oportunidad de colaborar como estudiante en prácticas en una dotación museística como es el Museo de la Falla de Juzbado. Estas prácticas surgieron a raíz de una visita al museo que hicimos en una salida de campo con una de las asignaturas del máster durante la primavera. En aquella visita, acompañados del profesor Miguel López Plaza, pudimos comprobar de primera mano las tareas que se realizan en el museo y surgió la idea de que el museo me recibiera en verano para profundizar en la divulgación geológica y ambiental de esta parte de Castilla y León que desconocía hasta entonces.  Las prácticas son posibles gracias a un acuerdo de colaboración entre la Universidad de Salamanca y el Ayuntamiento de Juzbado.

A comienzos del mes de julio se plantearon las actividades y contenidos que se querían llevar a cabo.  En mi caso han sido muy diversas y variopintas.  Por un lado, la realización de un panel informativo que está previsto se instale a lo largo del otoño en el paraje conocido como Los Berrocales, dentro del recinto de la piscina municipal.  Allí aparece uno de los mejores afloramientos de la zona de cizalla dúctil de Juzbado.  Y, por otro, el diseño y elaboración de una ruta geológica urbana outdoor por Juzbado.  En estos momentos estamos cerrando la maquetación de una publicación que verá la luz en las próximas semanas.


Museo de la Falla, Juzbado
Preparación del afloramiento de rocas cizalladas para su puesta en valor mediante un panel de interpretación.

Además de estas dos propuestas divulgativas principales y que me han llevado prácticamente todo el mes de julio y parte del de Agosto ya en mi casa y por mi cuenta, también se contempló la posibilidad de realizar distintas actividades divulgativas en torno a la geología y en colaboración con el museo.  Más concretamente con los más pequeños de Juzbado, para aprender así un poco más y divertirnos con la geología.  Una de las actividades que más aceptación tuvo fue el taller de Geología Experimenta, donde se realizaron 3 experimentos con los más pequeños de Juzbado.  

Cartel de la convocatoria para los talleres geológicos en los que participé.
Sumado a estas actividades se fueron recibiendo visitas periódicas al museo por parte de varios grupos de jóvenes y particulares a lo largo del mes de julio.  Los días se pasaron volando debido a la gran actividad que tiene Juzbado en verano, en gran medida gracias a estas y otras propuestas lúdicas, divulgativas y de entretenimiento que aumentan en verano.

Museo de la falla, Juzbado, geología
Momento en el que iniciábamos un proceso de erupción volcánica  de uno de los experimentos.
Además, tengo que destacar algunos viajes a varios puntos de la provincia para conocer mejor la extensa banda de cizalla dúctil que atraviesa la provincia de Salamanca hasta Portugal, y que tanta literatura arroja cada año.  Los viajes también pude aprovecharlos para ampliar mis investigaciones sobre el encajamiento del río Tormes por debajo de la presa de Almendra.  Trabajo este último que acabo de presentar a principios de septiembre y que culmina mis estudios de Máster en Salamanca.
Este soy yo tomando datos en el campo.
En definitiva, ha sido un mes en el que he podido conocer otra faceta de la geología distinta a la que hemos podido aprender en la universidad por lo que, sin dudarlo, recomendaría  a futuros estudiantes del Máster en Geología Ambiental y Aplicada en la Universidad de Salamanca, la posibilidad de realizar estas prácticas en el Museo de la Falla.

Espero presentaros pronto los trabajos que iniciamos en Juzbado y que podáis comprobar cómo es posible divulgar la geología y todos sus secretos desde otros puntos de vista en un mundo rural tan amplio y, muchas veces, desconocido.



NUBRA CAMPS


Cuando en el invierno de 2015 recibimos la propuesta de utilizar nuestros recursos para desarrollar y complementar parte del asombroso trabajo de ocio y tiempo libre de la empresa Nubra -en estrecha colaboración con los Baños de Ledesma-, nunca creímos que hoy podríamos comenzar a escribir estas palabras.

Son ya 3 los años que venimos recibiendo cada primavera y verano las visitas de los jóvenes participantes en los campamentos de multiaventura e inmersión lingüística del programa específico  Nubracamps.  Cada semana, llueva, nieve o caiga un sol de justicia, cientos de entusiastas niños y niñas de todos los rincones de la península, aunque especialmente del norte, nos han estado visitando en el Museo del Falla.  Una intensa trayectoria que no solo se ha fraguado con los más pequeños bajo los preceptos del idioma anglosajón, sino que también se ha consolidado gracias al extraordinario equipo que se encarga de mantener minuto a minuto el espíritu de aventura, emoción y, por su puesto, de profesionalidad.  Un ámbito del ocio además, cada vez más mercantilizado y alejado de los valores de cooperación, aprendizaje y, si se quiere, del romanticismo que entiende a la naturaleza como seno vital para la convivencia y la construcción de una sociedad mejor.

Desde aquí queremos agradecer no solo a Nubra por confiar en nosotros como destino final de una de sus jornadas semanales, sino también a las personas que con su empeño y esfuerzo han logrado que muchos jóvenes se lleven de vuelta a sus hogares buenos y gratos recuerdos de esta parte, a veces tan desconocida del Tormes. 

Tal vez gracias a ellos, podamos en un futuro próximo, alentar más y mejores escenarios de colaboración y de promoción en torno a los paisajes del agua.  Una magia, la del cauce del Tormes, que nos une también indiscutiblemente con el Balneario de Ledesma.

Juzbado, Nubra Camps, Balneario de Ledesma