Con el título de “Conoce lo que pisas y sorpréndete con su historia geológica”, el domingo 11 de mayo se celebró un año más el Geolodía de Salamanca. Esta propuesta divulgativa, dirigida a toda la sociedad salmantina, consistió en una excursión gratuita para conocer los entresijos del patrimonio y de la diversidad geológica de El Maillo.
A lo largo de 5 paradas, el Geolodía25-Salamanca acercó a los participantes no solo a las singularidades de la localidad serrana mediante la visita a varios enclaves de alto valor geológico y de gran geodiversidad, sino que también presentó en sociedad el “Proyecto Geoparque de Salamanca”. Filones de cuarzo, crucianas y fósiles en las fachadas de las casas, ripples, deslizamientos y tipos de suelos fueron algunos de los conceptos en torno a los cuales giraron los contenidos de cada parada. Dos autobuses trasladaron a los participantes desde Salamanca hasta el punto de partida, el área recreativa de La Hoya, a los pies de la Peña de Francia y allí, junto a un nutrido grupo de vecinos de El Maillo, disfrutaron dos centenares de personas de una oportunidad única para promover la concienciación sobre la importancia del patrimonio geológico y la necesidad de su protección y geoconservación. La jornada geológica finalizó con una deliciosa paella popular para todos los participantes en el pinar de La Hoya.
¿QUÉ ES EL GEOLODÍA?
Geolodía es un conjunto de excursiones gratuitas coordinadas por la SGE, guiadas por geólog@s y abiertas a todo tipo de público. Con el lema “Conoce lo que pisas y sorpréndete con su historia geológica”, su principal objetivo es mostrar que la Geología es una ciencia atractiva y útil para nuestra sociedad. Se celebra el mismo fin de semana en todas las provincias del país.
¿QUÉ ES EL PROYECTO DE GEOPARQUE DE SALAMANCA?
Un Geoparque Mundial de la UNESCO es un territorio que incluye un patrimonio geológico internacionalmente relevante que se valora, preserva y difunde desde la perspectiva, presencia y necesidades de sus habitantes. Además, se utiliza junto con otros valores naturales y culturales de la zona para promover el desarrollo local a través del geoturismo y la educación. Actualmente hay 213 Geoparques Mundiales, siendo España con 17 el segundo país en el mundo con mayor número. En los últimos años se está preparando un Proyecto de Geoparque en la provincia de Salamanca, que incluirá 110 municipios de sus bordes Sur, Oeste y Noroeste. Estos municipios suman 4.228,04 kilómetros cuadrados (422.804 hectáreas) en los que viven 52.174 personas, según el censo del 1 de enero de 2023, de las cuales el 49,51% son mujeres. Los más grandes son Béjar, con 12.021 habitantes, y Ciudad Rodrigo con 11.810 habitantes. Hay 5 municipios que superan los mil habitantes: Lumbrales (1.517), Ledesma (1.539), Aldeadávila de la Ribera (1.131), La Alberca (1.061) y Fuentes de Oñoro (1.043). El resto de los municipios tienen menos de 1000 habitantes: 6 municipios de más de 500 habitantes, 38 municipios de entre 500 y 200 habitantes, 34 municipios de entre 100 y 200 habitantes y 25 municipios de menos de 100 habitantes.
La densidad de población es de 12,33 habitantes por cada kilómetro cuadrado, que comparado con la media española de 95,26 hab/km2, evidencia los problemas de despoblamiento a los que este territorio se enfrenta. La intención del geoparque es la de unir y vertebrar los municipios que ya han sido incluidos en alguna figura de protección. Se va a convivir con dos Parques Naturales y dos Reservas de la Biosfera: Parque Natural Arribes del Duero, Parque Natural Las Batuecas – Sierra de Francia, Reserva de la Biosfera Trasfronteriza Meseta Ibérica Y Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia.
El Geolodía es una actividad organizada por la Universidad de Salamanca, el ayuntamiento de El Maillo, el Departamento de Geología de la Facultad de ciencias de la USAL, el Museo de la Falla de Juzbado, el Ilustre Colegio de Oficial de Geólogos, la Unidad de cultura científica y de la innovación de la USAL y la Diputación de Salamanca. Se coordina a través de la Sociedad Geológica de España con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), la International Association of Sedimentologists (IAS), la AEPECT, Repsol, la AGGEP y varias decenas de instituciones y empresas más.
El equipo de este año lo han configurado Antonio Martínez-Graña, Decano de la Facultad de Ciencias, Carlos Enrique Nieto Martín, Ildefonso Armenteros, Leticia Merchán, Agustina Fernández, J.A. González-Delgado, Jerónimo Jablonski, A. Sanz, F.J. de la Cruz, J.M. Mena, J. Piñeiro y M. Casado.